Frecuentemente oímos cómo algunas personas dicen que esto de las bandas de gaitas es muy moderno en Asturias. Que no es tradición, que es un invento de hace cuatro días… Pero eso no es del todo cierto.
El hecho de que no hayamos visto muchas bandas de gaitas en nuestra vida, o de que nadie nos haya enseñado cuantas facetas tiene la música tradicional asturiana en nuestra escuela o en nuestro entorno más próximo, no significa que las bandas de gaitas no hayan existido en nuestra comunidad. Así es que aprovechando que nuestro director Héctor Braga es musicólogo, sacamos este álbum de fotos que habla de la historia de las bandas de gaitas en Asturias.
Estas imágenes proceden de varios archivos públicos y privados y ya han sido publicadas en trabajos especializados (que por desgracia nunca tienen la suficiente divulgación). Todos suponemos (acertadamente) que las bandas de gaitas tienen un origen militar, pero ese origen no hay que buscarlo fuera de nuestro país.
Al contrario. La gaita asturiana se documenta en los ejércitos españoles de nuestro pasado reciente. El sonido potente del instrumento servía para las dianas de los cuarteles, para comunicarse, para marcar movimientos concretos con determinados toques… Es normal que las bandas de gaitas surjiesen ahí.
Marcar el paso, tocar al unísono, acompasar movimientos… El hecho de tocar en grupo tiene mucho de militar y de disciplina colectiva, pero también entre grupos ajenos a la escena como las orquestas sinfónicas, los coros, etc. ¿Y las mozas del ramu? Cuando van todas a la vez… ¿hacen música militar?. Claro que no… Pues con las bandas de gaitas hoy pasa lo mismo.
Cada una con su estilo, muy poco, demasiado o nada marcial, pero todas con el mismo origen. Las bandas de gaitas forman parte de la música tradicional asturiana al menos desde 1940, cuando se funda la de la fábrica de Armas de La Vega (Oviedo), aunque hay algunas referencias no documentadas con imágenes ya en 1888.
Estas imágenes son para compartirlas y aprender un poco más de nuestra música tradicional. Porque las bandas de gaitas en Asturias tienen una tradición más antigua de lo que se supone, y así lo podemos comprobar aquí. Nosotros lo sabemos y así lo enseñamos en nuestra escuela. Nada más que intentamos seguir la tradición… ¡¡Que lo disfrutéis!!
- Banda del Regimiento Príncipe Nº3, acuertelada en El Milán (Oviedo). El gaiteru, arriba hacia el centro de la imagen. Año 1925.
- Asturianos acuertelados en El Ferrol (Galicia). Año 1925.
- Dos gaiteros y dos tamboriteros, uno de ellos el famoso Antonio Cantora «Perlitu», tocando juntos durante la «Rifa la xata». L’Infiestu (Piloña). Año 1915.
- Ángel del Sardíu (cantante) y Ramón de Antón (padre de José Antonio «Veriña»), en la campaña de El Annual (África). Año 1921.
- Ramón de La Robellada, su hijo Pepe y Enrique «El Peruyu». Año 1955.
- Llanes, 1920. Gaiteru y Tamboriteru desfilando (con uniforme y sombrero «de platu» incluido). Archivo de Manuel Maya.
- Banda de gaitas del Frente de Juventudes. La Escura (Llangréu). Foto de Valentín Vega, 1944.
- Banda de gaitas de la Fábrica de armas de La Vega (Oviedo). Año 1952. Las gaitas están catalogadas como del artesano «Antón de Cogollu».
- Banda de gaitas de la policía municipal de Oviedo, desfilando por el paseo del Bombé. Año 1966.
- Boda de María Crespo y Arturo Pérez en La Candanosa (La Robellada). Los gaiteros son Pepe La Robellada, Ramón del Cueto, José Manuel Pellico, Luis el de Pifanio y Pepe Blas. Colección José Manuel González Pellico (1948).
- Miliciano en las trincheras (con la gaita en el petate). Año 1936-1937.